La revista de la Sociedad Española
de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial.
Vol 63 | Nº11 de abril de 2025

Relación del cuestionario pediátrico del sueño con las funciones orales en el diagnóstico de sospecha de sahos en niños.

Recibido
31 de enero de 2025
Aceptado
25 de enero de 2025
  • 1. Graduada en Odontología (UCV). Estudiante Máster en Ortodoncia Integral (UCV).

  • 2. Licenciada en Odontología (UV). Máster Universitario en Ortodoncia y Ortopedia (UCH-CEU). Doctora en Odontología (UCH-CEU). Profesora Máster Universitario en Ortodoncia Integral (UCV).

  • 3. Licenciado en Odontología (UCM). Máster Universitario en Ortodoncia (UCV). Máster Universitario “Dolor orofacial y disfunción cráneo-mandibular” (CEU San Pablo Madrid). Doctor en Odontología (UV). Profesor Máster Universitario en Ortodoncia Integral (UCV).

  • 4. Licenciada en Odontología (UV). Máster Universitario en Ortodoncia y Ortopedia (UCH-CEU). Doctora en Odontología (UCH-CEU). Profesora Máster Universitario en Ortodoncia Integral (UCV).

  • 5. Licenciada en Medicina (UV). Postgrado de especialización Universitaria en Ortodoncia (UV). Doctora en Medicina (UV). Directora del Máster de Formación Permanente en Ortodoncia Integral (UCV).

  • 6. 3Docente del Postgrado de Ortodoncia. Universidad de Valencia. Práctica exclusiva en Ortodoncia.Valencia. España.

Correspondencia:

Blasco Llidó, B | Email: bblascollido@gmail.com

Resumen

INTRODUCCIÓN: El Síndrome de Apnea e Hipopnea Obstructiva del Sueño (SAHOS) es un trastorno caracterizado por disfunción de las vías aéreas superiores, desaturación de oxígeno, insomnio y alteraciones faciales, oclusales y de comportamiento en los niños. La importancia del diagnóstico precoz ha favorecido el desarrollo del Cuestionario Pediátrico del Sueño (PSQ) como método de detección temprana.

OBJETIVO: Evaluar la relación entre pacientes con sospecha de SAHOS a través del PSQ y la presencia de alteraciones funcionales.

METODOLOGÍA: Estudio descriptivo, observacional y prospectivo realizado en niños de 2 a 6 años en una clínica dental. Los padres rellenaron el consentimiento informado, el PSQ e informaron sobre alergias o asma relacionadas con el niño. En la evaluación funcional se analizaron: respiración oral, frenillo lingual, narinas, hipertrofia amigdalar (TA) y estructuras faríngeas.

RESULTADOS: Se evaluaron 91 pacientes, 48 eran niños y 43 niñas. Un 20.9% fueron seleccionados como posibles SAHOS según el PSQ. Un paciente asmático multiplicó por 9 (OR, 9.33; 95% CI, 1.56-55.7; P=0.014) la probabilidad de apneas. La respiración oral incrementó en más de 20 (OR, 23.4; 95% CI, 6.01-90.9; P<0.001) veces la posibilidad de SAHOS. Además, la sospecha se multiplicó casi por 8 (OR, 7.86; 95% CI, 2.14-28.8; P=0.002) en niños con colapso funcional total unilateral o parcial bilateral de narinas.

DISCUSIÓN: El PSQ y la evaluación funcional sirven de ayuda en el diagnóstico de sospecha de SAHOS. La edad y el periodo de tiempo en el que se realizaron los cuestionarios fueron las principales limitaciones de la investigación.

PALABRAS CLAVE: SAHOS, PSQ, funciones orales.

Abstract

INTRODUCTION: Obstructive Sleep Apnea-Hypopnea Syndrome (OSAHS) is a disorder characterized by upper airway dysfunction, oxygen desaturation, insomnia, and facial, occlusal, and behavioral alterations in children. The importance of early diagnosis has led to the development of the Pediatric Sleep Questionnaire (PSQ) as a method for early detection.

OBJECTIVE: To evaluate the relationship between patients suspected of having OSAHS through the PSQ and the presence of functional alterations.

METHODOLOGY: A descriptive, observational, and prospective study conducted on children aged 2 to 6 years at a dental clinic. Parents completed informed consent, the PSQ, and provided information about the child’s allergies or asthma. The functional evaluation analyzed: oral breathing, lingual frenulum, nostrils, tonsillar hypertrophy (TH), and pharyngeal structures.

RESULTS: A total of 91 patients were evaluated, 48 boys and 43 girls. Of these, 20.9% were selected as potential OSAHS cases according to the PSQ. An asthmatic patient was nine times more likely (OR, 9.33; 95% CI, 1.56-55.7; P=0.014) to experience apneas. Oral breathing increased the likelihood of OSAHS by more than 20 times (OR, 23.4; 95% CI, 6.01-90.9; P<0.001). Additionally, the suspicion of OSAHS was nearly eight times higher (OR, 7.86; 95% CI, 2.14-28.8; P=0.002) in children with total unilateral or partial bilateral functional collapse of the nostrils.

DISCUSSION: The PSQ and functional evaluation assist in the diagnostic suspicion of OSAHS. Age and the time period during which the questionnaires were conducted were the main limitations of the study.

KEY WORDS: OSAHS, PSQ, oral functions.

  • Artículo original
  • Material y método
  • Resultados
  • Discusión
  • Conclusiones
  • Agradecimientos
Introducción

Los trastornos respiratorios del sueño (SBD) son problemas clínicos cada vez más diagnosticados durante la infancia. El ronquido primario es la primera manifestación y, si no se diagnostica o trata precozmente, puede desarrollar un incremento progresivo de la resistencia de las vías respiratorias hasta la aparición de manifestaciones más complejas como el Síndrome de apnea e hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS), representando su consecuencia más severa(1). Aunque es difícil estimar con precisión la prevalencia del SAHOS infantil, los estudios muestran que aproximadamente entre el 5% y el 12% de los niños roncan habitualmente y entre el 1 y el 5 % presentan SAHOS(2). El pico de incidencia se alcanza durante la edad preescolar debido al aumento del tamaño del tejido linfático de las vías respiratorias superiores en comparación con el diámetro de la vía aérea en este grupo de edad.(3)

Su etiología es multifactorial asociada a factores genéticos y funcionales relacionados con la anatomía de la vía área superior como retrognatismo mandibular, aumento del volumen de la lengua, paladar blando alto e hipertrofia de las adenoides y/o las amígdalas palatinas representando la causa pediátrica más común(4)(5). Cuando el SAHOS no se trata pueden desarrollarse problemas de comportamiento, dificultades de aprendizaje, bajo rendimiento escolar, retraso del crecimiento, somnolencia diurna excesiva, hiperactividad, alteraciones cognitivas, alteraciones de las funciones metabólicas normales y enfermedades cardiovasculares(6)(7)(8) que afectan directamente a la calidad de vida tanto de los niños como de sus familias. Además, la presencia de este síndrome durante la etapa de crecimiento puede provocar alteraciones en las estructuras faciales y en la oclusión de los niños(4).

El diagnóstico de certeza proviene únicamente con la polisomnografía (PSG), conocida como el estándar de oro para el diagnóstico del SAHOS. Sin embargo, debido a la complejidad del procedimiento, que implica llevar a un niño pequeño a un laboratorio del sueño, a su difícil acceso y a su alto coste, muchos de los niños siguen sin ser diagnosticados. Como un intento de solución al problema y para favorecer un diagnóstico precoz, se han desarrollado cuestionarios como métodos de detección. El PSQ presenta una alta sensibilidad, especificidad diagnóstica y obtuvo una concordancia del 91% para el diagnóstico de la PSG(9)(10)(11)(12).

Otros artículos similares: