Introducción
Desde que en 1931, Herbert Hofrath(1), en Alemania y B. Holly Broadbent(2), en Estados Unidos, publicaron sendos artículos sobre el uso de la roentgenografía con cefalostato, en aplicación a la cefalometría y al diagnóstico ortodóncico, han pasado muchas generaciones de profesionales que basan su actividad investigadora, docente y clínica en dichos procedimientos analíticos, entre otros también útiles.
Broadbent, utilizó la teleroentgenografía como herramienta para realizar estudios seriados cefalométricos de población.
Para ello, tal como nos explica en la tercera página de su artículo publicado en abril de 1931, en el Angle Orthodontist(2), y en colaboración con la Sra. Chester C. Bolton y su hijo Charles B. Bolton, realizaron en el laboratorio de Anatomía de la Western Reserve Medical School, el famoso “Bolton study”, en una muestra de 1700 niños y niñas, de edades comprendidas entre los nueve y los 20 años, con el fin de medir los parámetros de crecimiento y desarrollo craneofacial de la población normal.
Desde este momento, el plano de referencia para realizar la cefalometría era el plano de Porion a Orbitale, es decir Plano de Frankfort.
Mas adelante, fue Brodie(3), quien busco una aplicación más clínica a la cefalometría, aunque en un principio más en el campo de la prostodoncia. Brodie(4) publica en 1941 su trabajo sobre el crecimiento craneal humano desde el tercer mes de vida hasta los dieciocho años, y utiliza como plano de referencia el Sella-Nasion.
En 1947, Björk(5) publica un trabajo sobre la cara de perfil, basado en el plano Sella-Nasion y en la base craneal anterior.
Es Downs(6), en 1948, quien publica acerca de una cefalometría basada en algunos puntos definidos por él, y bien conocidos por todos, pero fundamentada en la cefalometría propuesta por Brodie y con aplicación en la determinación del “patrón individual” y en la determinación terapéutica.
Con C. Tweed(7)(8), llegan las ideas extraccionistas, y por tanto la filosofía de “preparación para el anclaje” y la idea de la necesidad de posicionar en ángulo recto el incisivo inferior con respecto a su hueso basal. Por tanto, el plano referencial pasa a ser el plano mandibular.