La revista de la Sociedad Española
de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial.
Vol 63 | Nº11 de abril de 2025

Influencia de los protocolos de activación en la expansión maxilar esquelética producida por los sistemas de MARPE: una revisión sistemática.

Recibido
19 de febrero de 2025
Aceptado
28 de febrero de 2025
  • 1. Graduado en Odontología (UCV). Estudiante Máster Universitario en Ortodoncia Integral (UCV).

  • 2. Licenciada en Odontología (UV). Máster en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial (UCH-CEU). Profesora Máster Universitario en Ortodoncia Integral (UCV).

  • 3. Licenciado en Odontología (UGR). Certificate in Orthodontics (NYU). Doctor en Odontología (UGR).

  • 4. Profesor Master Ortodoncia Universidad Internacional de Cataluña.

  • 5. Licenciada en Medicina (UV). Postgrado de especialización Universitaria en Ortodoncia (UV). Doctora en Medicina (UV). Directora del Máster de Formación Permanente en Ortodoncia Integral (UCV).

  • 6. 3Docente del Postgrado de Ortodoncia. Universidad de Valencia. Práctica exclusiva en Ortodoncia.Valencia. España.

Correspondencia:

Santiago Sanz Aleixandre | Email: drsantiagosanz@hotmail.com

Resumen

En el ámbito de la ortodoncia, la expansión rápida del maxilar mediante la disyunción oseosoportada representa una estrategia fundamental para inducir cambios esqueléticos, dentoalveolares y dentales significativos. En este contexto, se plantea como objetivo la síntesis cualitativa y análisis de calidad de los estudios clínicos que investiguen acerca de la expansión rápida del maxilar, para analizar la influencia de los protocolos de activación en ésta. Se realizaron búsquedas en cinco bases de datos, identificando nueve estudios relevantes. Se observó que los protocolos de activación varían de 1 a 4 y están influenciados por factores como la edad y el diseño del disyuntor. Sin embargo, la heterogeneidad metodológica de los estudios dificulta relacionar los protocolos de activación con cambios específicos en la expansión. En conclusión, los protocolos de activación del sistema MARPE puede influir en la expansión, pero esta relación es compleja y está influenciada por múltiples factores, incluida la edad del paciente y el diseño del dispositivo.

Palabras clave: MARPE; Rapid palatal expansion; Skeletal anchorage; Tooth-bone-borne; activación; CBCT.

Abstract

In the field of orthodontics, rapid maxillary expansion by means of osseosupported disjunction represents a fundamental strategy to induce significant skeletal, dentoalveolar and dental changes. In this context, the aim of this study was to carry out a qualitative synthesis and quality analysis of clinical studies investigating rapid maxillary expansion in order to analyze the influence of the activation protocol on it. Five databases were searched and nine relevant studies were identified. It was observed that the activation protocol varies from 1 to 4 and is influenced by factors such as age and appliance design. However, the methodological heterogeneity of the studies makes it difficult to relate the activations protocol to specific changes in expansion. In conclusion, the activations protocol of the MARPE system may influence expansion, but this relationship is complex and influenced by multiple factors, including patient age and appliance design.

Key words: MARPE; Rapid palatal expansion; Skeletal anchorage; Tooth-bone-borne; activation; CBCT.

  • Revisión sistemática
  • Objetivos
  • Material y método
  • Resultados
  • Discusión
  • Conclusiones
  • Agradecimientos
Introducción

En la literatura científica, se ha llevado a cabo una amplia investigación sobre la eficacia del sistema MARPE (Microimplant Assited Rapid Palatal Expansion) en la expansión esquelética, dentoalveolar y dental. Sin embargo, hasta el momento, no se ha alcanzado un consenso definitivo sobre el protocolo de activación ideal para este procedimiento. Actualmente, existe una amplia variedad de autores que utilizan su propio protocolo de activación basado en su conocimiento y experiencia personal, a pesar de que el tipo de disyuntor utilizado puede ser idéntico al de otros investigadores. Esto ha generado un creciente interés entre muchos clínicos por desarrollar un protocolo eficiente respaldado por la evidencia científica disponible en la literatura.

En diversos estudios, los autores hacen referencia al protocolo de activación sugerido por Moon (Tabla 1)(1). Este protocolo se puede considerar como el más investigado en la literatura, ya que el Dr. Won Moon se considera uno de los propulsores más importantes de la técnica MARPE al ser el creador del disyuntor MSE (Maxillary Skeletal Expander), el disyuntor más utilizado en esta técnica. Además, este protocolo está basado en una muestra de más de 100 pacientes, evaluados a lo largo de 15 años.

  • Protocolo de activación basada en la sugerencia de Moon (1).Tabla 1 | Protocolo de activación basada en la sugerencia de Moon (1).

Por otra parte, también es conocido el protocolo policíclico propuesto por el Dr. Winsawer en 2021, aplicado en su disyuntor MICRO-4. En primer lugar, se activa el disyuntor durante una semana con una llave inglesa, dando 2 veces 1/6 de vuelta al día. Acto seguido, se evalúa la tensión del disyuntor con la llave dinamométrica, para conocer la fuerza necesaria para continuar dando vueltas al tornillo expansor. Posteriormente, con el fin de debilitar las suturas circunmaxilares, los pacientes deben aplicar el siguiente protocolo dos veces al día: girar la tuerca hexagonal 6 veces hacia atrás y, transcurridos 15 minutos, volver a girar la tuerca hexagonal 6 veces hacia delante. Para cada activación, deben medir la fuerza de la llave con la llave dinamométrica, para que no supere los 500cN. Cada tres días, el dispositivo se activa adicionalmente 1/6 de vuelta al día, de nuevo sin superar los 500cN, hasta que se alcanza la expansión maxilar deseada. La relevancia de este protocolo se debe a una tasa de éxito de casi 84,4% en pacientes con una media de edad de 29.1 años.

Otros artículos similares: