La revista de la Sociedad Española
de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial.
Vol 63 | Nº11 de abril de 2025

Hipomineralización incisivo-molar (MIH), a propósito de un caso.

Recibido
31 de octubre de 2024
Aceptado
10 de diciembre de 2024
  • Licenciada en Odontología por la Universidad Europea de Madrid. Máster de Ortodoncia por la University of Illinois at Chicago. Master of Science in Oral Sciences (thesis) por la University of Illinois at Chicago. Profesora asociada del Máster de Ortodoncia de la Universitat Internacional de Catalunya. Miembro de la SEDO.

Correspondencia:

Nayra Grau Marrero | Email: ngrau@uic.es

Resumen

Se presenta el caso clínico de una paciente adolescente que fue tratada con la extracción de los primeros molares totalmente destruidos por MIH. El caso se realizó con una combinación de un sistema multibrackets, un disyuntor, un microtornillo y un Forsus unilateral. La duración del tratamiento fue de 24 meses y el caso se finalizó con éxito con restauraciones estéticas del frente anterior.

Palabras clave: Hipomineralización incisivo-molar tratamiento, hipomineralización incisivo-molar etiología, extracciones ortodoncia.

Abstract

This report presents the orthodontic treatment of a teenage patient treated with extraction of all first molars completely destroyed by MIH. The case was treated with a combination of a multibracket system, an expander, a TAD and a unilateral Forsus. The treatment duration was 24 months and the case was finished with restoration of the front teeth.

Key words: Molar incisor hypomineralization treatment, molar incisor hypomineralization etiology, extractions orthodontics.

  • Caso clínico
  • Diagnóstico y etiología
  • Objetivos de tratamiento
  • Evolución del tratamiento
  • Discusión de los resultados
  • Conclusiones
  • Agradecimientos
Introducción

La hipomineralización incisivo-molar (MIH) es un defecto cualitativo del esmalte que afecta a uno o más de los primeros molares permanentes y puede afectar a incisivos superiores e inferiores(1). Se puede observar también en segundos molares temporales y su presencia en estas piezas puede ser un elemento para predecir MIH en la futura dentición permanente(2).

Clínicamente, se caracteriza por lesiones más o menos extensas de color opaco que van del blanco al amarillo-marrón oscuro. La diferencia de la coloración en el esmalte es el reflejo de la diferencia en dureza, porosidad y contenido mineral de éste, respecto a un esmalte no afectado por MIH(3). MIH está asociado a hipersensibilidad dentaria, lesiones cariosas atípicas, fracturas del esmalte, dificultad restauradora, problemas estéticos y puede llegar a la perdida de piezas dentarias(4).

La etiología del MIH es desconocida para algunos autores(5) mientras que para otros depende de una etiología multifactorial donde la exposición a diferentes factores ambientales combinados con una predisposición genética determinará la presencia y severidad de la enfermedad(6). Recientemente se ha postulado que factores genéticos y epigenéticos pueden ser la causa principal del MIH(7).

La extensión y gravedad del MIH en las piezas afectadas en un mismo paciente es muy heterogénea, así como su abordaje terapéutico. El tratamiento va desde tratamiento preventivo y restaurador a las extracciones y posterior tratamiento de ortodoncia(4).

Para molares que están severamente afectados y donde serían necesarios complejos e impredecibles futuros tratamientos restauradores, la extracción es una opción que debe ser considerada(8). Aunque los estudios demuestran un completo cierre del espacio de las extracciones, cualquier extracción por MIH debe ser correctamente planeada después del correspondiente diagnóstico ortodóntico(9).

Una de las inquietudes que genera el tratamiento con extracciones es el posible impacto negativo en el tejido blando(10) pero siempre que haya un buen control de la mecánica con menos retracción del frente anterior y más mesialización posterior se puede evitar el empeoramiento del perfil(11).

Otros artículos similares: