Introducción
La fotografía dental es utilizada de manera rutinaria facilitando el diagnóstico, planificación, proyección y ejecución de tratamientos en ortodoncia. (1) Es importante destacar que estas proporcionan una información limitada debido a que es una representación bidimensional de un objeto tridimensional, además puede ser influenciada por factores como la angulación, iluminación, distancia de la toma de la fotografía, entre otros.(2)
Las fotografías resultantes pueden presentar, agrandamiento, distorsión, inexactitud en la identificación de puntos de referencia, subestimación o sobreestimación en las medidas. Las fotografías y escaneos en 3D son el Gold standard utilizadas en las mediciones faciales, resultando eficaz debido a que se puede observar al paciente en diferentes planos y realizar proyecciones, esto con una sola exposición.(3)
Al comparar los métodos fotográficos convencionales con los actuales, las imágenes 2D, requieren de una serie de fotografías, es necesario un espacio adecuado, equipo fotográfico, iluminación, el operador debe seguir una serie de pasos que permiten utilizar las fotografías para la evaluación de los tejidos blandos, en comparación a la imagen 3D las principales desventajas son: el valor económico del equipo, la dosis de radiación que permite obtener una imagen de los tejidos blandos y duros aportando información necesaria en un solo archivo.(1)(4)
Todas las imágenes se almacenan en formato digital. Además, los softwares en los últimos años han mejorado su interfaz, son muy intuitivos, se puede modificar el contraste, brillo, realizar múltiples medidas, trazados, acercamientos y giros.(5)
Este estudio realizó un análisis descriptivo de los planos y ángulos faciales utilizados en ortodoncia, se utilizó imágenes 3D (CBCT) y fotografías 2D, obtenida de una muestra de 25 estudiantes matriculados en la asignatura de Ortodoncia I de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca.