La revista de la Sociedad Española
de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial.
Vol 59 | Nº11 de enero de 2021

Estabilidad a largo plazo del tratamiento de las clases lll con ortopedia dentofacial comparado con un grupo control de clase l.

Departamento de Especialidades Clínicas Odontológicas. Facultad de Odontología. Universidad Complutense de Madrid.

  • 1. Doctor en Odontología. Facultad de Odontología, UCM, Madrid.

  • 2. Profesor Titular de Odontología. Facultad de Odontología. Universidad Complutense de Madrid.

  • 3. Profesor Titular, Facultad de Odontología, UCM, Madrid, España.

Correspondencia:

Marta Salcedo Miranda. | Departamento de Especialidades Clínicas Odontológicas. Facultad de Odontología. Universidad Complutense de Madrid. Plaza de Ramón y Cajal s/n. Ciudad Universitaria 28040 Madrid, España. | Email: martsalc@ucm.es

Resumen

Introducción: El tratamiento de la maloclusión de clase III en población infantil es uno de los mayores retos en ortodoncia debido a la relativa frecuencia de recidivas y a la incertidumbre de obtener resultados estables que se mantengan en el tiempo. El propósito de este trabajo fue determinar, a nivel dentario, la estabilidad del tratamiento precoz de las clases III tras 10 años de retención, y a la vez comparar los cambios con un grupo control de clase I.

Material y método: En este estudio longitudinal retrospectivo se analizaron 162 modelos de escayola de los 28 pacientes de la muestra de clase III, y 26 pacientes de la muestra de clase I, en tres tiempos: al inicio del tratamiento (T0), al terminar el tratamiento de ortodoncia (T1), y 10 años después (T2). Se realizó un ANOVA mixto para analizar la evolución de cada variable a lo largo del tiempo, y pruebas T de Student para las comparaciones entre el grupo de clase III y el grupo control de clase I.

Resultados: Existen diferencias al inicio del tratamiento entre el grupo de clase I y clase III que desaparecen con el mismo. Sin embargo, a largo plazo vuelven a aparecer diferencias significativas en algunas variables analizadas.

Conclusión: A nivel dentario, el tratamiento temprano de ortopedia y ortodoncia de las clases III es estable a largo plazo, una vez completado el crecimiento y tras 10 años de haber finalizado el tratamiento.

Palbras clave: clase III, ortopedia, máscara facial.

Abstract

Introduction: Class III treatment in young patients is one of the greatest challenges in orthodontics due to the relative frequency of relapse and the uncertainty of obtaining stable results over time and after growth is completed. The aim of this study is to dentally determine long-term stability of class III treatment after 10 years of retention, and also compare the changes with a class I control group.

Material and method: This retrospective longitudinal study analyzed 162 cast models from 28 patients (class III), and 26 patients (class I) at three different times: start of treatment (T0), end of treatment (T1), and after 10 years of retention (T2). An ANOVA was performed to determine significant evolution of each variable over time, and T tests to compare differences between the study group and the control group.

Results: Differences between class III and class I at the beginning of treatment disappear after treatment. However, there are some differences between groups after 10 years of retention.

Conclusions: Orthopedic class III treatment is dentally stable in the long-term, after growth is completed and 10 years of retention.

Key words: class III, orthopedics, face mask.

  • Artículo original|
  • Clase III|
  • ortopedia|
  • máscara facial
  • Material y método
  • Tratamiento
  • Resultados
  • Discusión
  • Conclusiones
  • Agradecimientos
Introducción

El tratamiento de los casos con agenesia de incisivos laterales es un tema, cuanto menos, controvertido. El alto impacto estético y funcional que tiene la ausencia de estos dientes ha llevado a la continua búsqueda de soluciones ortodóncicas y/o restauradoras que resulten agradables al sonreír y que cumplan los requisitos estéticos y funcionales indispensables en la zona anterior.

El tratamiento de las maloclusiones de clase III en la población infantil es uno de los mayores retos en ortopedia dentofacial debido a la relativa frecuencia en pacientes ortodóncicos, y a la incertidumbre de obtener resultados estables que se mantengan en el tiempo(1)(2)(3)(4)(5).

La maloclusión de clase III se caracteriza por una hipoplasia o retrusión del maxilar, o un prognatismo o crecimiento excesivo de la mandíbula(6), pero más frecuentemente por la asociación de ambos(7).

La prevalencia de la clase III varía dependiendo de la raza, la edad y el sexo(8). La población asiática presenta la mayor incidencia de maloclusión de clase III(9), seguida de la población de Europa del Este(10)(11) y de África(12)(13). En personas de antecedente caucásico existe una menor prevalencia, con estimaciones que van del 0,8% al 8%(14)(15)(16). Y en España la prevalencia es del 5,6% en población infantil(17). No obstante, la maloclusión de clase III se presenta como un problema clínico frecuente, al representar casi al 50% de los pacientes de ortodoncia en determinados países(18).

Los trabajos realizados en individuos con prognatismo mandibular como rasgo fenotípico sugieren que la herencia poligénica o multifactorial es la causa principal de la maloclusión de clase III(19)(20), ya que este rasgo puede atribuirse a la expresión de algunos genes y su interacción con el entorno(21).

Las decisiones terapéuticas y el éxito o fracaso del tratamiento dependen en gran medida del potencial de crecimiento del individuo de clase III. Sin embargo, a día de hoy, no existen muchos datos longitudinales sobre el crecimiento en clases III(22)(23)(24) debido a la relativa baja frecuencia de esta maloclusión, especialmente en población caucásica, y a la reconocida necesidad de tratar en edades tempranas(24)(25)(26)(27)(28)(29)(30). La mayoría de autores coinciden en que el patrón de crecimiento esquelético de clases III se establece en edades tempranas, no presenta tendencia a la mejoría espontánea y las características faciales y oclusales se agravan con la edad(14)(25)(30).

Otros artículos similares: