Introducción
Desde el comienzo del siglo XXI, las tendencias en el ámbito de la ortodoncia se han visto marcadas por dos conceptos clave: "anclaje esquelético" y "herramientas tridimensionales".
La expansión rápida del paladar resulta efectiva en pacientes en crecimiento. Sin embargo, su aplicación en pacientes adultos puede ser limitada debido a posibles efectos secundarios como la inclinación dental, la flexión alveolar o la pérdida de hueso alveolar. Una nueva opción es la expansión del maxilar asistida por minitornillos (MARPE). Esta técnica ofrece mayor expansión esquelética transversal pacientes con maduración de la sutura palatina media más avanzada.
Durante los primeros años de la aparición del anclaje esquelético, este se realizaba directamente en la boca del paciente. No obstante, con el paso del tiempo, el análisis 3D se ha vuelto imprescindible para la colocación óptima de los minitornillos, identificando las áreas con suficiente hueso para soportar las fuerzas generadas durante la expansión. La configuración más común para la expansión maxilar implica la colocación de cuatro minitornillos, dos en la zona anterior y dos en zona posterior. Sin embargo, la colocación de los minitornillos posteriores puede presentar desafíos debido a la disminución del espesor óseo vertical en las zonas molares.
En este sentido, la estabilidad de los minitornillos es crucial para obtener resultados favorables, ya que la fuerza se ejerce directamente sobre el hueso basal.