La revista de la Sociedad Española
de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial.
Vol 63 | Nº11 de abril de 2025

Avances en la estabilidad de los microtornillos palatinos: bicorticalidad y tricorticalidad. Una revisión sistemática.

Recibido
11 de enero de 2025
Aceptado
5 de marzo de 2025
  • 1. Graduada en Odontología (UIC). Estudiante Máster en Ortodoncia Integral (UCV).

  • 2. Profesor Master Ortodoncia Universidad Internacional de Cataluña.

  • 3. 3Docente del Postgrado de Ortodoncia. Universidad de Valencia. Práctica exclusiva en Ortodoncia.Valencia. España.

  • 4. Licenciada en Medicina (UV). Postgrado de especialización Universitaria en Ortodoncia (UV). Doctora en Medicina (UV). Directora del Máster de Formación Permanente en Ortodoncia Integral (UCV).

  • 5. Licenciado en Odontología (UCM). Máster Universitario en Ortodoncia (UCV). Máster Universitario “Dolor orofacial y disfunción cráneo-mandibular” (CEU San Pablo Madrid). Doctor en Odontología (UV). Profesor Máster Universitario en Ortodoncia Integral (UCV).

  • 6. Licenciado en Odontología (UGR). Certificate in Orthodontics (NYU). Doctor en Odontología (UGR).

Correspondencia:

Paula Marí Almagro | Email: paula.mari@mail.ucv.es

Resumen

La expansión palatina rápida (RPE) se ha convertido en una opción de tratamiento común para corregir discrepancias transversales. Sin embargo, en adultos jóvenes y adolescentes que ya han completado su crecimiento esquelético, la RPE no quirúrgica puede conllevar efectos secundarios no deseados. Para abordar estos desafíos, se ha desarrollado la expansión maxilar rápida asistida por miniimplantes. Esta técnica utiliza dos, cuatro o seis minitornillos para lograr la expansión del maxilar sin efectos secundarios. El anclaje bicortical y tricortical desempeñan un papel fundamental en la eficacia del expansor. El objetivo de esta revisión es analizar el efecto de la bicorticalidad y de la tricorticalidad sobre la estabilidad de los microtornillos, tensión periimplantaria, mayor expansión ortopédica lograda y estabilidad a largo plazo en los dispositivos de expansión maxilar esquelética en adultos jóvenes. Se realizó una búsqueda en las diferentes bases de datos y finalmente se incluyeron catorce artículos. Los estudios fueron analizados a través de las escalas de Robins, JBI y Jadad.

Palabras clave: MARPE; Bicortical; Tricortical; Cortical Bone; Anchorage.

Abstract

Rapid palatal expansion (RPE) has become a common treatment option for correcting transverse discrepancies. However, in young adults and adolescents who have completed their skeletal growth, non-surgical RPE may have undesirable side. To address these challenges, rapid maxillary expansion assisted by mini-implants has been developed. This technique utilizes two, four or six TADs to achieve maxillary expansion without unintended consequences. Bicortical and tricortical anchorage play a fundamental role in the effectiveness of the expander. The aim of the study is to analyze the effect of bicorticality and tricorticality on microscrew stability, peri-implant tension, greater orthopedic expansion achieved and long-term stability in maxillary expansion devices in young adults, through a systematic literature review. A search was conducted in different medical databases and fourteen articles were finally selected. The studies were analyzed using the Robins, JBI and Jadad scales.

Key words: MARPE; Bicortical; Tricortical; Cortical Bone; Anchorage.

  • Revisión sistemática
  • Objetivo
  • Material y métodos
  • Resultados
  • Discusión
  • Conclusiones
  • Agradecimientos
Introducción

Desde el comienzo del siglo XXI, las tendencias en el ámbito de la ortodoncia se han visto marcadas por dos conceptos clave: "anclaje esquelético" y "herramientas tridimensionales".

La expansión rápida del paladar resulta efectiva en pacientes en crecimiento. Sin embargo, su aplicación en pacientes adultos puede ser limitada debido a posibles efectos secundarios como la inclinación dental, la flexión alveolar o la pérdida de hueso alveolar. Una nueva opción es la expansión del maxilar asistida por minitornillos (MARPE). Esta técnica ofrece mayor expansión esquelética transversal pacientes con maduración de la sutura palatina media más avanzada.

Durante los primeros años de la aparición del anclaje esquelético, este se realizaba directamente en la boca del paciente. No obstante, con el paso del tiempo, el análisis 3D se ha vuelto imprescindible para la colocación óptima de los minitornillos, identificando las áreas con suficiente hueso para soportar las fuerzas generadas durante la expansión. La configuración más común para la expansión maxilar implica la colocación de cuatro minitornillos, dos en la zona anterior y dos en zona posterior. Sin embargo, la colocación de los minitornillos posteriores puede presentar desafíos debido a la disminución del espesor óseo vertical en las zonas molares.

En este sentido, la estabilidad de los minitornillos es crucial para obtener resultados favorables, ya que la fuerza se ejerce directamente sobre el hueso basal.

Otros artículos similares: