La revista de la Sociedad Española
de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial.
Vol 62 | Nº31 de septiembre de 2024

Análisis del problema transversal a través de la telerradiografía.

Recibido
13 de mayo de 2024
Aceptado
30 de julio de 2024
  • 1. Graduado en odontología, universidad de Sevilla, Sevilla, España. Alumno del Máster de ortodoncia y ortopedia dentofacial (IDEOD-U). NEBRIJA, Sevilla, España.

  • 2. Catedrático de Ortodoncia. Director del Máster en Ortodoncia y ortopedia dentofacial, IDEOD-U. Nebrija, Sevilla, España.

  • 3. Máster en Ortodoncia y ortopedia dentofacial, Facultad de Odontología, Universidad de Sevilla, Sevilla, España. Profesor del Máster en Ortodoncia y ortopedia dentofacial, IDEOD-U. Nebrija, Sevilla, España.

  • 4. Máster en ortodoncia y ortopedia dentofacial, facultad de odontología, universidad de Sevilla, Sevilla, España. Profesor del master en ortodoncia, IDEOD-U. NEBRIJA, Sevilla, España.

  • 5. Máster en ortodoncia y ortopedia dentofacial, facultad de odontología, universidad de Sevilla, Sevilla, España. Profesor del master en ortodoncia, IDEOD-U. NEBRIJA, Sevilla, España.

Correspondencia:

Mohamad Alhamdou Alokla | Calle Juan de la Encina, 12 41003 Sevilla, España | Email: mohamad.alhamdou@hotmail.com

Resumen

INTRODUCCIÓN: El objetivo de este estudio es determinar un parámetro cefalométrico que nos permita diagnosticar la deficiencia transversal del maxilar (TDM), mediante la correlación entre la posición espacial del punto infraorbitario (Or) y la construcción del maxilar.

MATERIALES Y METODOS: Un estudio retrospectivo de las telerradiografías de 46 pacientes, en el que los casos fueron separados en dos grupos: grupo control: formado por 10 adultos con oclusión normal. Grupo de estudio: formado por dos subgrupos (36 pacientes) (1. Clase esquelética II con compresión maxilar (22 pacientes), 2. Clase III esquelética con compresión maxilar (14)). Se realizó un estudio cefalométrico con un trazado manual de las telerradiografías y se verificó la correlación entre la compresión del maxilar y la posición espacial del punto infraorbitario en ambos grupos.

RESULTADOS: El trabajo evidencia una correlación entre medidas angulares derivado de la posición del punto infraorbitale y la compresión del maxilar, donde los pacientes que presentaban compresión del maxilar tenían un ángulo SON menor en comparación con aquellos pacientes sanos, siendo su valor normal de (104° ± 3´8°), los valores por debajo de la normalidad indican mayor probabilidad de compresión del maxilar.

CONCLUSIONES: Los análisis previos de la radiografía lateral del cráneo permitían diagnosticar las deficiencias sagitales y verticales, sin embargo, el presente trabajo nos da un parámetro que nos permite diagnosticar la deficiencia transversal, junto con una fórmula matemática que puede determinar la probabilidad de que un paciente presente o no construcción del maxilar. P = e106,856-1,065*infraorbitale / 1 + e106,856-1,065*infraorbitale

Palabras clave: Compresión maxilar, Deficiencia maxilar, Cefalometría, Análisis de maloclusión, Expansión maxilar.

Abstract

INTRODUCTION: The aim of this study is to determine a cephalometric parameter that allows us to diagnose the transverse deficiency of the maxilla (TDM) by establishing the correlation between the spatial position of the infraorbital point (or) and the maxilla compression.

METHODS: A retrospective study of lateral skull radiograph images of 46 patients were separated into two groups, the first control group is made up of 10 adults with normal occlusion and the second one is made up of two subgroups(36 patients ) (1. Skeletal class II with maxillary compression (22 patients).- 2. Skeletal class III with maxillary compression(14)). A cephalometric study —by manual tracing— of these radiographs was carried out and the correlation between the maxillary compression and the spatial position of the infraorbital point in both groups was verified.

RESULTS: The mean result of this study shows a correlation between angular measurements of the infraorbital point and maxillary compression, where patients who present maxillary compression have a smaller SON angle (angle formed between the S-OR plane and the OR-NA plane) compared to those healthy patients. The normal value of that angle is (104° ± 3.8°), lower values of these indicate a greater probability of maxillary compression.

CONCLUSIONS: The previous studies of the lateral skull radiography provided diagnoses of the different sagittal and vertical problems, however, the present study gives a parameter that allows us to diagnose a transversal problem, as well as a mathematical formula that can deter mine the probability that a patient present maxillary compression or not. P = e106,856-1,065*infraorbitale / 1 + e106,856-1,065* infraorbitale

Key words: Maxillary compression, Maxillary deficiency, Cephalometry, Malocclusion analysis, Maxillary expansion

  • Artículo original|
  • Compresión maxilar|
  • Cefalometrías|
  • expansión maxilar
  • Material y método
  • Resultados
  • Discusión
  • Conclusiones
Introducción

Hace alrededor de ocho décadas nació el uso de la telerradiografía en el mundo de la ortodoncia, desde entonces comenzaron a aparecer varios análisis y estudios que tienen múltiples finalidades, algunos análisis describían las relaciones que se establecen entre los diferentes huesos del complejo craneofacial dando lugar a valores numéricos que reflejan normas clínicas, estos valores nos ayudan a identificar a aquellos pacientes que desvían de la norma clínica como consecuencia de una anormalidad en el crecimiento, otros análisis se utilizan para monitorizar el desarrollo del tratamiento ortodóncico, y por último tenemos a aquellos que enfatizan en el diagnóstico de la maloclusión y en la predictibilidad de la misma. El estudio cefalométrico de la radiografía lateral del cráneo nos permitía diagnosticar los problemas de la maloclusión tanto en el plano sagital (clase I, clase II, clase III) como el plano vertical (Mordida abierta, sobremordida) quedando un plano tan importante, como es el plano transversal, sin ser analizado de forma cefalométrica.

El diagnóstico del déficit de crecimiento trasverso del maxilar en la práctica clínica diaria se realiza principalmente a través de la experiencia y el juicio del clínico, esto se debe a la falta de criterios objetivos y herramientas alcanzables a todo ortodoncista, esta carencia de herramienta nos empujó a realizar este presente estudio con el objetivo de establecer un parámetro que pueda ser útil para cada ortodoncista que desea realizar su trabajo de forma protocolizada partiendo de un diagnóstico correcto de la maloclusión en los tres planos del espacio. Nuestra idea consiste en investigar, a través del estudio de la radiografía lateral del cráneo, la correlación que pueda tener el punto infraorbital, que es el punto de referencia más superior del complejo Naso-maxilar y más inferior de la órbita a la vez con la compresión del maxilar.

La constricción o compresión del maxilar es aquella situación esquelética observada en pacientes que presentan arco dental superior con anchura disminuida con o sin mordida cruzada posterior, apiñamiento anterior debido al espacio reducido en dicha zona y corredores bucales negros (negative space)(1), esta anormalidad afecta a un 30% de los pacientes que requieren tratamiento ortodóncico o quirúrgico(2). Para la determinación precisa de la anchura de la base esquelética del maxilar se debe medir a nivel de la bóveda palatina en los modelos de estudio. El Dr. McNamara recomienda la medición de la anchura traspalatina a nivel de los puntos más cercanos entre los dos primeros molares superiores, donde una anchura normal tiene que ser entre (36 mm–39 mm), una medida por debajo de los 31 mm indica la necesidad de un tratamiento expansivo del maxilar(3).

Otros artículos similares: