INTRODUCCIÓN
Existen distintas definiciones para el término agenesia. Celikoglu M y cols lo definieron como la ausencia de uno o más dientes deciduos o permanentes. Según la cantidad de dientes ausentes pueden definirse como hipodoncia (ausencia de uno a seis dientes), oligodoncia (ausencia de seis o más dientes) y anodoncia (ausencia total de todas las piezas dentarias).(1)
La prevalencia de las agenesias, exceptuando los terceros molares, varía entre el 1% y el 2%.(2) Dentro del porcentaje de dientes que presentan agenesia, el incisivo lateral superior está entre el 11,4 % (Endo et al., 2006) y el 54,1% (Fekonja, 2005).(3) Esta variabilidad se debe a la gran diferencia entre las distintas etnias, siendo en suizos del 3,4%, en americanos del 4,4%, en israelíes del 4,6%, en suecos del 6,1%, en finlandeses del 8%, y en austríacos del 9%. En términos generales, la agenesia del incisivo lateral y el segundo premolar mandibular es la agenesia más frecuente, a excepción del tercer molar. En la población Europea, el segundo premolar mandibular es la agenesia más frecuente, seguido del tercer molar, incisivo lateral superior y segundo premolar superior (Jorgenson, 1980).(1) En cuanto al sexo, Fekonja A y cols no encuentraron diferencias entre hombre y mujeres.(2) Sin embargo, Robertsson S y cols encuentraron una discreta diferencia a favor de las mujeres.(1)(4)
La etiología es múltiple, entre las posibles causas se encuentra la teoría filogenétiva, la herencia y los factores oclusales como el trauma dental o facial, agentes de quimioterapia y radioterapia durante etapas críticas del desarrollo, infecciones maxilofaciales durante la formación de los gérmenes dentales, enfermedades sistémicas, medicamentos e infecciones durante el embarazo.(5)
Existen distintas opciones de tratamiento, y para ello, es requisito fundamental un equipo multidisciplinar para la toma de decisiones según cada caso. Dentro de las opciones de tratamiento se encuentra el cierre de espacio y la apertura de espacio.(1)